martes, 16 de septiembre de 2008

el joven de 15 primaveras......el caso poblete

La familia es la familia, hay veces que el corazón manda, no solo eso sino también es una realidad que a los vínculos los hace el día a día, los momentos.
Si alguien me dijera que mis papas no son los verdaderos, creo que no podría dejar de amarlos, y si además me dijeran que ellos al adoptarme desconocían que soy hija de desparecidos, supongo que les creería.
Esto sintió Claudia, hija de José Liborio Poblete y de Trudy, torturados y asesinados en la última dictadura militar. Ella nació en cautiverio, y supuestamente fue adoptada por un matrimonio que no conocía su procedencia.
Cuando se entero de la verdad quiso conocer a su familia biológica, a sus abuelos, primos, pero hay veces que la verdad es tan dolorosa que preferimos quedarnos con la seguridad, y hacer oídos sordos. No pudo dejar de amar a sus padres, no quiso creer la otra verdad, ¿se la puede juzgar por eso?.
A lo largo de la crónica hay un constante vaivén entre el pasado y el presente, de a momentos esa época sin conocerla se hace oír.
La familia sanguínea no pude entender que Claudia sabiendo la historia todavía los quiera, se indignan, lo sufren.
Los testimonios sirven para visualizar esos sentimientos, tanto de Buscarita (su abuela), como de sus primos, en fin, tiene la función de mostrar la otra cara de esa dictadura, la de la familia en busca de su nieta, y a través de sus palabras dejan ver su dolor y esperanzas.
Es una crónica rica en información, la escritora alterna testimonio, información, y mirada.
El final logra englobar todo, porque de alguna manera es también un comienzo, es la imagen del joven Poblete, con sus piernas intactas, sin saber todo lo que le depararía el futuro. De alguna manera ese final lo hizo inmortal. Porque muere, sufre, pero al mismo tiempo, vuelve a ser ese joven que solo tenía quince primaveras.

lunes, 15 de septiembre de 2008

¿un perfil de asesina?

Lo interesante, tal vez, sea lo fácil que se puede visualizar a esa mujer de cabello rubio, zapatillas de charol con plataformas y una actitud de adolescente stone, fugaz e inquieta.
El escritor Cristian Alarcón presenta a Margarita di Tullio, relatando su infancia, para que de alguna manera se entienda lo que es en el presente. Si bien no niega la delincuencia, su descripción no alude a una asesina, camina con orgullo, se parece más a una oportunista.
A La madame del Neissis II le gusta provocar, baila, seduce, su aire de vedette se ve y se siente.
Pepita la pistolera fue el apodo que le pusieron por asesinar a tres hombres que la asaltaron en su casa, dice odiar a la persona que mata. Creer o reventar.
Pero el caso Cabezas es otro tema, no es chiste, este personaje pareciera ser el perejil para tapar la historia.
Los testimonios, los diálogos, hablan por sí solos, por momentos se escucha la voz de Margarita, sin necesidad de que el escritor remarque o aclare nada.
En la crónica se alterna el testimonio con la mirad del cronista, creando, ahondando la incertidumbre de su culpabilidad o inocencia.

Operación Ja Ja ..El negocio de las risas...

Si de profesiones se trata, ser reidor parecería ser el trabajo ideal, o ¿acaso existe alguien que la pase mal riéndose? Bueno como suele decirse todo exceso es malo.
Nunca pensé que podía existir un gremio de reidores, bueno no sé si un gremio, pero sí un trabajo, que sea de una gran importancia para el funcionamiento de programas “cómicos” televisivos.
La escritora Carolina Reymundez relata lo que ve, con una mirada con la cual es fácil identificarse, porque hace esas preguntas, que yo en su lugar haría. Esa sensación de estar sumergido en sus ojos, le dio cuerpo a las risas que relataba
Comienza su crónica comentando sobre los empleados de seguridad del canal y la termina del mismo modo, haciendo sentir por un momento, que al leer la crónica el tiempo se hubiese detenido para terminar donde empezamos.
Carolina cita” Hasta que empecé a investigar sobre reidores. No le había prestado atención a las risas de televisión”, creo que casi ninguno de nosotros se ha preguntado por esas risas, que parecen grabadas, y que incitan la risa propia. El negocio de hacer comedia en la tele, es el negocio de las risas, ¿cuánto saldrá una risa?, esto me hace recordar que hace muchos años existían las famosas lloronas, contratadas para dar un toque trágico y melancólico a los funerales, ahí el llanto de algún modo también tuvo precio
A lo largo de la crónica se toman testimonios para poner en evidencia el placer que les causaba a esos personajes de la clac su trabajo, solo bastó poner diálogos cortos, para que el lector lo entendiera todo.
La escritora recurre con frecuencia a las analogías para acercar a los lectores, como por ejemplo, se refiere a un reidor llamándolo guasón.
Pero lo que logra personificar la crónica son a esas personas que darían lo que fuera por ser parte de la tele, por un poco de reconocimiento, y que se contentan por mirarlo desde un costado, y aplaudiendo con su risa.

buscando la crónica........

Cada vez parece reafirmarse lo que decía Caparrós, la existencia de una especie inventada" el lector que no lee", en realidad es la construcción que fabrican los editores o aquellas personas que manejan los filtros de los medios, todo sea por lograr ese puntito más de ventas o del tan recurrente “RATING”.
Pero lo cierto es que los textos extra cortos y las gigantografias para lograr llenar la página son moneda corriente, porque el famoso hojeo de revista se ha transpolado a los diarios, folletines, y hasta la radio. Lo efímero, el no querer perderse nada, paso de ocupar un lugar en las mentes a cristalizarse en los actos.
Si la crónica efectivamente fuere ese intento fracasado de atrapar el tiempo y su fracaso una garantía, quizás sería como llevar un diario intimo, ese que todos alguna vez intentamos llevar, el que escribíamos con ese pensamiento de culpa y disfrute “Si no lo anoto, me voy a olvidar de los detalles, pero si soy constante cuando pasen los años voy a releerlo y me voy acordar de todo”.Pero ese diario duraba tres meses para pasar a ser un libro con hojas, y en donde la mayoría dijese ”ese día no pude escribir, no me acuerdo que hice”, entonces ese intento por atrapar el tiempo también terminaría fracasando.
Cuando Caparrós se refiere a que la palabra evoca, sugiere y no muestra, podría decirse que el enemigo natural por excelencia seria la televisión, porque sin duda nos ofrece el primer servicio al cliente :el entretenimiento, el no pensar . La inmediatez de lo visual es un rival fuerte para la palabra, que requiere de tiempo y construcción.
Pero lo que provee la televisión es la mirada igual, porque la imaginación y la reflexión entran en desuso frente a un escenario no solo guionado, sino puesto en escena.
Quizás lo que no siempre se tome en cuenta es el valor de la crónica, porque esta no cuenta noticias , cuenta eso que de tan corriente que es, no nos detenemos a observar. Una vez me dijeron que lo que hacía especial a las personas eran esas pequeñas cosas, que sumadas te hacían único. Quizás así sea la crónica, esos detalles que juntos hacen la diferencia.

jueves, 4 de septiembre de 2008

Lugar visitado por muchísimas personas y por ninguna a la vez., convirtiéndose en el lugar de paso por excelencia. Los pasos rápidos, la velocidad en sacar el boleto y el arte de subirse por las ventanillas al tren, formaban la imagen de la estación central de Brasil.
A simple vista nada en especial pero sus infaltables puestos de alimentos, de vendedores ambulantes, hasta de vendedores de bíblias, no completaban la imagen, faltaba Dora. Ella, una mujer cincuentona que poseía el puesto más transitado del salón., donde se escribían cartas para personas analfabetas ,que nunca se enviaban. Escribe por dinero, dinero que guarda para ella, sin remordimientos, justificando su acto con su visión pesimista de la vida.
Una carta, una historia como tantas otras, resaltó por la fatalidad. Josué y su madre, habían dictado las cartas para que el niño conociese a su padre, pero a la salida de la estación, es atropellada por un autobús. El niño solo en la estación, esperando a su madre, y la carta sin enviar.
La imagen de Josué solo en la estación central llamó la atención a más de una persona, a más de un hombre. En ese momento Dora cometió el error que la haría darse cuenta en lo que se había convertido, y en lo que todavía seguía siendo. A cambio de dinero iba a entregarle al niño a un hombre de la estación, que lo daría en una supuesta adopción. Se trataba del tráfico de órganos, al darse cuenta y gracias a la ayuda incondicional de su amiga ,Dora logra rescatarlo y emprende su viaje.
La sencillez de su soledad, y su miedo al abandono chocaron con su amor maternal y la compleja realidad de la muerte. Desde el momento en que logro ver a Josué como un ser abandonado, ligado a su suerte, de alguna manera logró identificarse...Más allá de sus errores Dora, logró sanarlos a tiempo para poco a poco ir desestructurando su vida , fué dejando de pensar en el presente , para proteger la vida y el futuro de Josué.
Emprendiendo un viaje, en busca del padre del niño, sin saber con seguridad el destino, escapando, buscándose, encostrándose mutuamente.
En el camino Dora se encuentra con un hombre que la ayuda sin pedir nada a cambio, su transformación física y emocional , la hicieron pensar en él, en Josué y en una familia, pero este hombre asustado ante el compromiso, se va, dejando a Dora, nuevamente con su soledad, pero esta vez. No tan sola.
Se encontraban dos personas solas, pero que desde ese momento se tenían mutuamente.
El viaje arduo, casi sin dinero, no impidió que localizaran la casa. En ella vivían los hermanos de Josué que poco a poco fue descubriendo sin revelar su identidad.
Ese momento era el fin del recorrido, pero también de su soledad, Dora se fue, dejándolo con su familia, pero dejando atrás a esa mujer sin nada que perder…se va…..ya no pensando en si..Sino en Josué.
Escribiendo una carta después de muchísimos años, donde sin más. Le dice” mereces mucho más de lo que yo podría darte Tengo miedo que algún día tu también me olvides, echo de menos a mi padre. Echo d menos todo...”
Lo simple de la vida, lo que no había podido descubrir hasta ese momento era lo que necesitaba, para seguir, para dejar atrás sus desencantos, y dejar de ser esa Terminal donde todos pasaban con sus historias, y ella solo las escribía para quedarse con un pedazo de ellas, porque ahora ya tenía la suya.
algo así me pasa de vez en cuando, trato de pensar en algo que debo , pero pienso en lo que necesito , no perder el tiempo,querer valorarlo sin darme cuenta que es en ese momento , en el que no quiero que se valla, es ahi mismo cuando toma impulso y desaparece.
cuidarlo¿para que? si tendría que vvirlo., si tendria que no penser en él.Pero es inevitable, todo gira con él , conmigo ,con todos.
Todos pasamos, todos vamos y venimos, sin darnos cuenta que la soledad más grande ei nfinita la tiene él.,el tiempo, que no encontró ni va encontar un compañero que le siga el ritmo.

martes, 8 de julio de 2008

Insertarse en un lugar hasta ese momento extraño, observar todo con una mirada totalizadora para no perder los detalles, y sobre todo no mirar lo exótico, sino lo común en lugares no habituales. Gerrtz sin darse cuenta, no solo sentaba las bases de su antropología interpretativista, estaba asentando una guía, un punteo de cómo investigar aquello que acapara nuestra atención.
Así como el periodista necesita de su momento inspirador, el antropólogo necesita su encuentro con la otredad para realizar su trabajo. Los largos escritos que describen una cultura, sus “imponderables de la vida cotidiana” resultan ser tan atrapantes como una novela, que se caracteriza por sus hermosas y puntuales descripciones.
Geertz sostenía que “conociendo lo particular se llegaba a conocer lo universal “, el antropólogo sabe una gran cantidad de cosas, de hechos concretos pero particulares.
¿Acaso el periodista, el escritor aficionado, no hace lo mismo?
Cuando una tema acapara nuestra atención resulta casi imposible renunciar a ese llamado, y solo conociendo los detalles, se puede lograr conocer el todo.
Más allá de sus miradas semejantes, su actitud es la misma, su sed de certezas y su conciencia del límite.
Gerrtz a través de su descripción densa lograba recolectar todos los datos para reflejar, sin copiar, a esa cultura que investigaba. La clave para él, se encuentra en la descripción etnográfica, al igual que para los periodistas, lo importante es investigar, recoger los detalles, para su culminación en un escrito.
Por un momento me siento en aquel lugar, Misiones, imagino la tierra roja frente a mí, tan cerca que puedo sentirla en mis ojos.
Cada historia, me habla de personajes que tomaron vida en ese lugar. Desde aquí pareciera que se encuentra muy al norte, pero si miramos un mapa podemos decir todo lo contrario. El sur nos une, sin embargo hay historias olvidadas que parecen de otros tiempos.
Cada personaje, me abría un nuevo interrogante. Una similitud, quizás por casualidad, es la manera en que se describe a esta provincia, si bien cada autor lo hace con su punto de vista particular, todos provocan a la imaginación, creando entre las cinco obras, una sola, que se mezcla y toma vida propia.
La crónica El Interior de Martín Caparrós, de alguna manera me hizo sentir que viajaba por aquella ruta, transformándome en una “gringa” más, en busca de testimonios, de una historia.
De su búsqueda de los tereferos queda solo su resignación. Si al dorso de cada envase dijese “fabricar esta yerba cuesta mucho trabajo”supongo que a la mayoría de la gente le daría lo mismo, lo importante es que exista y que cueste barato, porque si no es así ahí sí que todos se preocuparían por las condiciones de trabajo de los tareferos. ¿Por qué será que sigue vigente el “sálvese quien pueda?”.a veces creo que es algo así como diría Caparrós, porque creemos que el presente no depende de nosotros, que todo está más allá, y una buena forma de auto-convencernos es creer que somos lo que dice una revista, con palabras de Caparrós:”La argentina, el esplendor de la naturaleza, eliminándonos a todos de un plumazo”.
Por otro lado Walsh, cuando se refiere al tema de la yerba mate, la calificó como una guerra silenciosa, en la que muchos de sus protagonistas no se reconocían como tales, quizás son sus palabras tan precisas, o su pasión por el ajedrez que me acercan y provocan que su descripción se torne auténtica, o tal vez mi admiración por su lucha tanto dentro como fuera de la escritura. La respuesta todavía hoy permanece incógnita para mí.
Una frase que resume lo que quiso transmitir es muy clara y habla por sí misma:”La riqueza de Misiones construida sobre un mar de sufrimientos”
Ambos autores de alguna manera tratan de reflejar eso, aquello que no se quiere ver , pero que existe, el sufrimiento de estos hombres que desaparecen entre selva y hambre.
En Kimonos en la tierra roja, Walsh refleja un tema que no solo ocurre en Misiones, solo que allí, entre el polvo rojo y la selva provocan un contraste muy llamativo .La cuidad y la gente que acude a ella, pensando que así se sanaran sus problemas, en definitiva compran una ilusión.
Si se sienten lejos de sus cosas, si esa distancia les quita seguridad, ¿por qué se quedan?, por una simple respuesta, porque no pueden cambiarlo, porque el pasaje era de ida e invirtieron su dinero y su vida.
Por otro lado, se encuentra Quiroga con los Desterrados, esos fragmentos del libro demostraban la oscuridad en su forma de escribir, por un momento podía sentirse la desesperación y el dolor de sus personajes, que a través de sus diálogos nada extravagantes, completaban el cuadro de esta provincia que no se encuentra ni tan lejos ni tan al norte.

martes, 1 de julio de 2008

sensaciones

La ansiedad se apropia no solo de la mente, sino también del cuerpo.
La presión es muy dificil controlarla, si bien hay veces que se sale visctorioso de ella...hay otras en las cuales su victoria nos permite tomar conciencia del poco autocontrol que tenemos sobre nosotros mismos.
El viaje en colectivo del viernes fué interminable,desaba profundamente que al colectivo no le pasara nada para llegar, dar el parcial y liberarme, pero por el otro lado,me hubiera gustado (como siempre digo),tener un reloj que congelara el tiempo.
Todos mis movimientos eran temblorosos,mis nervios,que se han convertido en mis pesadillas....fueron y son para mi incontrolables.
Pero no existe una sensación mas tranquilizante, de disfrute, que el momento de liberanos, de darlo. y pensar,!!que sea lo q tenga que ser!!...

sábado, 3 de mayo de 2008

El festival de cine independiente, mejor conocido como BAFICI ,tuvo lugar del 8 al 20 de Abril en la ciudad de Buenos Aires y se ah consagrado nuevamente como uno de los festivales mas importantes del mundo, con un record de ventas.
Esta es la décima edición, y contó con la participación de algunos de los directores de gran reconocimiento, que abrieron debate sobre sus filmes.

Eh disfrutado de la proyección de dos filmes muy diversos entre si , pero ambos invitaban a la reflexión, era imposible esquivar esos interrogantes que acechaban a lo largo de ambas proyecciones, porque no solo era lo que se contaba, sino lo que se dejaba inmiscuir del propio director, expresaban ideales , mas que ideas, y mensajes mas que palabras.

"Una mirada de reconocimiento"

Clases de espectadores que concurren a un shopping

El viernes 11 de abril ,en el cine Hoyts del shopping Abasto, se reproducía el film”Morceaux de conversations avec Jean-Luc Godard” del director Alain Fleischer .
Fue muy arduo conseguir las entradas, la cola era inmensa a pesar del horario, las .12.30 del mediodía. La actitud de la gente era muy ambigua ,por así decirlo, había grupos bien diferenciados. Por un lado los “intelectuales” a los cuales se los oía comentar sobre lo que próximamente íbamos a ver, una actitud relajada, que acompañaban por lentes de forma rectangular, con algún diseño, “muy original”.
Por el otro lado, estaban los que iban por alguna razón en particular que excedía el simple hecho de disfrutar de una película, y en este caso el perfil era muy diverso.
Desde estudiantes con su libreta en mano, anotando todos los detalles, hasta jubilados extasiados que aprovechaban su condición para obtener una entrada mas barata y un momento de goce personal: el cine, que se ah convertido en un gran privilegio mas que en un lugar de fácil acceso.
Ambos grupos, formados para ingresar a la sala, parecían mezclarse pero, esto solo era una ilusión ,para el primer grupo el saber y la curiosidad no van de la mano . Lo que se observaban eran esas miradas, diferenciales, de algún modo excluyentes.
Esto quedo en evidencia a través de este testimonio que fue recolectado, en este momento de impaciencia por entrar a la sala:


Diego de 29años , recibido de la carrera diseño de imagen y sonido, opina que no le parece mal, que a este tipo de eventos concurra gente de diversos ambientes , pero aclara, que no soporta las actitudes pochocleras de los espectadores acostumbrados a películas taquilleras, como pararse , hablar durante la película y comer! por eso asegura que encuentra en estos eventos , su lugar, ya que la gente que concurre puede ser de ese estilo, pero se acopla para no quedar desubicados.

Esta opinión, busca conciliar, acercar a estas dos “especies”de espectadores, pero logra todo lo contrario. Marca bien el nosotros, los que entendemos de cine, del otro el consumista de películas comerciales, el que desconoce el buen cine y sobre todo marca una clase, el otro es el que no sabe comportarse, el que es un “sapo de otro pozo”.
Al ingresar a los largos pasillos que te llevan a las salas, el orden se pierde, la cola desaparece, y el que camina mas rápidamente, conseguirá un mejor lugar.
El lugar preferido es el centro y al medio de la pantalla, y si, es algo lógico, es la mejor perspectiva. La gente se acomoda. Las luces se apagan .Diez minutos de comerciales que auspician el festival ,hay uno en particular que atrae mi atención: Una mujer recibe una bofetada en cámara lenta y a continuación dice:!DESPERTATE!,el cine esta cambiando.
Me invita a la reflexión, era claro, el cine cambia porque las personas cambian, y traen nuevas ideas, originales. No pude evitar preguntarme si los públicos cambian o solo era mi perspectiva. En realidad esa propaganda invitaba a un publico en particular al taquillero, el hooliwoodense y quería despertar a los dormidos, Esta observación hizo que mi mirada se afilara aun mas, porque esas diferencias, con cada nueva mirada, se transformaban, se volvían mas evidentes.

La película, era un documental, sobre el talentoso director de cine Godard, reflexionaba, sobre las miradas y las historias del cine. Fue densa, muy larga, y dirigida a un publico que conociera minimamente su vida. De nuevo vuelve el tema de las perspectivas, pero esta vez enfocado desde la mirada, y esta ya es personal, no se tata de grupos ni de exclusión, sino de particularidades, de diversidad.

Clase de espectadores que concurren a un museo

Mi segunda visita al BAFICI fue el sabado19 de Abril, el lugar elegido fue el museo Malva, con el objetivo de disfrutar esta vez de un film, con trama, con desenlace, y por supuesto de observar al publico que visitara ese lujoso y hermoso teatro, que supuse, seria muy diferente al de un shopping.
La infraestructura, era increíble, parecía una gran caja de cristal, el lugar era otro, el ambiente, y el publico también.
Había una mínima cola para obtener la entrada y para mi sorpresa los grupos no estaban marcados, porque ya no eran grupos, predominaba una clase de espectador, el que conocía de cine, y entre ellos compartían el gusto por el arte, pero por supuesto generalizar seria un grave error, esto fue lo que percibí de primera impresión. Pero pude descifrar que lo que predominaba era una apariencia, una buena actuación, para formar parte.
No fue fácil poder llegar a este resultado, pero fue posible realizando una entrevista.
Lo primero que hice fue preguntarle a 4 personas que me denegaron la respuesta, alegando, vergüenza. Hasta que por fin , una mujer, de cabello rubio, teñido, con un sacón de lana de color bese, respondió mis preguntas.

Cristina, de 58 años, profesora de yoga,
-¿Conocía el BAFICI?
Cristina-Si por supuesto, yo soy una precursora, desde el comienzo concurro.
-recuerda la primer película que vio el el festival?
Cristina-Mmm, mas o menos ,no recuerdo el nombre, vengo desde siempre porque en mi cumpleaños 45 vine con mi hija que reside en España.

Al terminar de realizar estas preguntas, me sentí satisfecha había recolectado un testimonio de un verdadero amante del cine, y del BAFICI.
De lo que no me percate, fue que el BAFICI solo tiene diez años de vida, y según la entrevistada, ella concurre desde sus 45 años. O Cristina concurría a una sala vacía y no se daba cuenta o era mentira, para aparentar ser una especialista del tema.
Me pareció un dato para nada menor.
La película elegida fue The Embryo Hunts in Secret del director Koji Wakamatsu, una historia sexual, un hombre que no puede resolver su complejo de Edipo, y secuestrará una mujer para que se convierta en su esclava sexual. Muy impactante, con escenas de dolor muy profundo y un final muy poético.
La sala poseía una alfombra de color rojo intenso, con butacas modernas, lujosas y cómodas.
Al terminar la película ocurrió algo repetido, que también había ocurrido en la proyección del film de Godard, el público se paro y se retiró de la sala, sin comentarios, pero lo mas impactante: sin aplausos. Todavía no pude comprender si ,no les gusto la película o fue falta de educación, o quizás, ante la duda de salirse del protocolo, del guión, decidieron evitarlo.

Algo comun a todos

Aunque los ambientes, los lugares y el tiempo variaron, se mantuvo lo artificial, algunos espectadores me provocaron indignación, pero comprendo que son personas que también se encuentran en la vida, afuera de un cine y que les resulta muy difícil separarse de su personaje.

El BAFICI me parece un espacio excelente donde la gente de distintas clases, conocimientos y aptitudes puedan visitar, y seria algo triste que en este espacio de arte, de libertad, se filtraran las apariencias y las diferencias de la vida diaria, y que no sea aprovechado este lugar que es, un punto de encuentro entre los “grupos”.
Esta no es una crítica, solo una observación, que pude realizar aceptando mis prejuicios y no pretendiendo que no los poseo.

miércoles, 23 de abril de 2008

Alguna reflexiones del viaje

El novelista Ricardo Piglia, nacido en el año 1941, fue de gran importancia para la literatura latino americana.En su libro Crítica y ficción realiza la siguiente afirmación que me gustaría comentar.

"En definitiva, no hay más que libros de viajes o historias policiales.Se narra un viaje o se narra un crimen¿qué otra cosa se puede narra?"

Sin duda este es un punto de vista muy perspicaz La escritura es un viaje, pero este no es fijo puede llevarnos a diversos destinos , el se refiere solo a un viaje y a una historia policial..pero ¿en que categoría se acomodaría entonces una historia de amor, simple , sin viajes ni asesinatos?, la narración es algo tan amplio, al igual que el mundo y la imaginación .Me cuesta pensar que todas las historias se reducen a estos dos patrones.

Martín Caparrós,periodista, nacido en 1957, en su crónica"larga Distancia", relata....

"Viajar para contarlo:el temor de que ya no pueda viajar sin la excusa de un relato futuro.Ese relato como amenaza que obliga a una intensidad de la mirada, que me obliga a mirar lo que no miraría.Y la sospecha de que cualquier viaje sin esa amenaza sería de una levedad insoportable.Que no tendría sentido"(...)

Cuando leemos un libro por placer, la importancia de recordar todos los detalles,desaparece.No existe la presión de rendir cuenta, es extraño pero parecería que todo cerrara perfectamente, cosa que no es tan habitual si la lectura es para un determinado fin académico, un parcial por ejemplo.
Algo similar sucede con el viaje, los de placer , se disfrutan los lugares ,la tranquilidad ,la mirada se relaja, observamos lo que deseamos, no tenemos la obligación de aprender el idioma, ni lo mas importante, la presión de regresar y relatarlo.Esto les sucede a las mayorías de las personas "no escritoras" , pero Caparrós es un escritor que ya posee incorporada una afilada vista,para él los detalles son el motor de su escritura, y sus viajes dan origen a su imaginación, por eso un viaje sin esa amenaza, se tornaría trágico.
Esta visión de Caparrós me gusta y la comparto,porque logra expresar la sensación que se percibe, al realizar un escrito, o una crónica, donde realmente son esos detalles los que determinan un texto,los que le dan forma y originalidad y guian el sentido de la narración.Un pequeño hecho , que parece insignificante puede ser el detonador de una cadena de realciones , para escribir un simple relato.

Maria Sonia Cristoff, en su libro "Acento extranjero" en uno de sus capitulos retoma este tema mostrando una supuesta oposición entre el viaje y la supuesta comodidad que requiere la escritura y sostiene:

"Escritor viajero:en la fórmula acecha la paradoja.¿De qué manera la incomodidad, la dispersióndel viaje, pueden convivir con la calma concentrada del escritorio?El viaje parece, más bien, un atentado contra el estado de suspenso-de estar suspendido-que provoca la escritura(...)

Esta posición no reconoce la significación que adquiere el viaje como productor de situaciones y sentimientos ricos para la narración.Personalmente interpreto que la escritura y el viaje se encuentran en una posición dialectica debido a que , es verdad que el viaje no es la situación de mayor comodidad para la escritura, pero sin el , la narración se perdería de descubrimientos e innovaciones que no se lograrían a traves de la concentracion en un cuarto frente a un escritorio
Empezar a escribir , no recuerdo la primera vez , son esas clases de cosas que no se sabe como ocurren, pero aparecen.La escritura en mi vida tiene un lugar acomodado. Posee privilegios .
Más allá de escribir, lo mio es la inspiración ,sin ella no soy nada ,ni nadie.Aparece extaciada .
Anotar para no olvidar, sobre todo esas cosas que por simples que sean pasan desapercibidas.El papel, la hoja en blanco es el desafio, por lo menos es un llamado interno muy dificil de ignorar.


Esta es mi primera anotacion..en este diario de viaje que empieza y que ,espero, me lleve a lugares de encuentro conmigo misma, con mi escritura , en este viaje de autoconocimiento.

El siguiente poema explica un poco lo que significa el viaje para mi, en las palabras de un gran poeta que me ah acompañado durante una parte muy significativa de mi crecimiento.


Viajo como los nómades, pero con una diferencia,
carezco totalmente de vocación viajera.

sé que el mundo es espléndido y brutal.

viajo como las aves migratorias, pero con una diferencia,
nunca puedo arrancarme del invierno

sé que el mundo es benévolo y feroz.

viajo como los dóciles cometas pero con una diferencia
nunca llego a encontrarme con el cielo

Sé que el mundo es eterno y agoniza.



Mario Benedetti; Preguntas al azar